Exposiciones temporales actuales (X)

8/07/2012 Beldz 4 Comments


Os traigo una nueva tanda de exposiciones temporales. En esta ocasión, algunas de las correspondientes a los meses de verano. Si tenéis planeado algún viaje a Europa o a Estados Unidos, y os gusta el arte, aquí tenéis algunas sugerencias que pueden ser de vuestro interés. Yo, sin duda, si tuviera la oportunidad, me pasaría por Madrid para ver las interesantísimas exposiciones sobre William Blake, Piranesi y Rafael. También me encantaría ver la dedicada a Eugène Isabey en el Louvre, y la de Turner, Monet y Twombly en la Tate Liverpool. 

CaixaForum (Madrid)
William Blake (1757-1827). Visiones en el arte británico
3 de julio - 21 de octubre de 2012

William Blake (1757-1827) es una de las figuras más importantes en la historia de la cultura británica. A lo largo de toda su carrera mantuvo que el arte era imaginativo y profético y que no debía ser constreñido por ningún dogma académico, social o religioso. Es considerado un artista integral, ya que fue poeta, pintor, impresor e ilustrador, además de mostrar un marcado compromiso con los problemas sociales de su época. La exposición que presenta más de ochenta obras procedentes de la Tate Britain de Londres, pondrá especial énfasis, a través de una magnífica selección de obras de Blake, en los temas más significativos de este arte visionario: mitologías propias, fantasías y delirios sobre una particular visión del mundo respecto a temas religiosos, políticos y sociales, la cual será complementada con obras de reconocidos artistas británicos en donde se podrá entender la influencia que ejerció Blake tanto en sus sucesores más inmediatos como en los simbolistas victorianos, y más recientemente en los artistas románticos del siglo pasado.

CaixaForum (Madrid)
Las artes de Piranesi
24 de abril - 9 de septiembre de 2012

Giovanni-Battista Piranesi (1720-1778) fue uno de los dibujantes más importantes del siglo XVIII. La técnica, la intensidad y el poder evocador de su obra han tenido influencia posterior en artistas románticos, surrealistas y cubistas. Sus grabados de cárceles venecianas inspiran, todavía hoy, decorados cinematográficos. La exposición propone al público un recorrido por la trayectoria de Piranesi a través de más de 300 grabados originales del artista, que junto con una representación complementaria de fotografías, figuras y audiovisuales permitirán acercar la obra de este maestro italiano al gran público. La muestra cuenta con reproducciones reales, en diversos materiales, de mobiliario y piezas de adorno romanos de su serie Antichità Romane, un intenso audiovisual que dota de inquietante profundidad y dimensiones a sus Cárceles de la Imaginación y fotografías contemporáneas de G. Basilico para su colección de grabados de Vistas de Roma. Unas comparaciones que permitirán al público descubrir la tridimensionalidad, la perspectiva y el detalle de los grabados de Piranesi.

Museo del Prado (Madrid)
El último Rafael
12 de junio - 16 de septiembre de 2012

El último Rafael es una de las exposiciones más importantes dedicadas al artista y su taller, y la primera centrada en sus años finales, etapa de su producción que le convirtió en el pintor más influyente del arte occidental. La muestra expone setenta y cuatro obras en total, de las cuales la mayoría no se han mostrado nunca antes en España tranzando un recorrido cronológico por la actividad del maestro, desde el inicio del pontificado de León X (1513) hasta su muerte en 1520, y de la de sus principales discípulos, Giulio Romano y Gianfrancesco Penni, hasta finales de 1524. Esta exposición busca delimitar mejor las fronteras entre las obras ejecutadas por Rafael y las realizadas con la participación de sus principales ayudantes, Giulio Romano (h. 1499 – 1546) y Gianfrancesco Penni (h. 1496 – 1528).La muestra empieza en 1513, cuando Rafael ya llevaba trabajando en Roma cinco años decorando las monumentales estancias vaticanas en paralelo a otros importantes artistas italianos, como Miguel Ángel (su principal rival que trabajaba entonces en la Capilla Sixtina) y Sebastiano del Piombo, primero bajo el pontificado del Papa Julio II y después del Papa León X.

Museo Thyssen (Madrid)
Hopper
12 de junio - 16 de septiembre de 2012

A pesar de su gran popularidad y aparente facilidad, las obras de Hopper son uno de los fenómenos más complejos del arte del siglo XX, así lo consideran los dos comisarios de la muestra, Tomàs Llorens (Director honorario del Museo Thyssen-Bornemisza) y Difier Ottinger (Director adjunto del MNAM/Centre Pompidou). Para mostrarlo, la exposición estará organizada en dos partes: una primera mitad que recorrerá la formación del artista, aproximadamente de 1900 a 1924 y representada por un gran cantidad de bocetos, pinturas, dibujos, ilustraciones, grabados y acuarelas que dialogan puntualmente con obras de artistas como Winslow Homer, Robert Henri, John Sloan, Edgar Degas o Walter Sickert; y una segunda parte, a partir de 1925, que presentará su producción madura y que buscará ilustrar su carrera de la forma más completa y amplia posible. Para ello, esta sección combinará grupos temáticos -los motivos y temas más recurrentes en su trabajo- con una narrativa organizada cronológicamente.

Guggenheim (Bilbao)
David Hockney: una visión más amplia
15 de mayo - 30 de septiembre de 2012

David Hockney: una visión más amplia presenta un conjunto de obras recientes realizadas por el destacado artista británico e inspiradas en el paisaje del este de Yorkshire. Aproximadamente doscientos cuadros, la mayoría de ellos de formato ambicioso y realizados en los últimos seis años, se expondrán junto con una cuidada selección de piezas de entre 1956 y 2000, que evidencian la continua exploración y fascinación de Hockney por el paisaje. En las nueve pinturas de El bosque de Woldgate, las cuatro grandes pinturas Tres árboles cerca de Thixendale, cada una de ellas compuesta, a su vez, por ocho paneles, o en las series tituladas Tala de invierno y El espino en flor, Hockney celebra el paisaje de Yorkshire, un escenario familiar en su juventud y que retoma en 1997 para presentar una inagotable exploración de las escenas a través de las estaciones. La libertad de pintar al aire libre y el uso de la técnica del óleo resultan tangibles en este trabajo, aunque sigue siendo evidente que Hockney continúa usando la cámara como medio y como herramienta, por lo que la muestra también incluirá nuevas películas realizadas con 9 y 18 cámaras digitales. Las obras de la exposición revelarán la deuda de Hockney con el pasado, que el artista conoce en profundidad e investiga, así como su fascinación insaciable por las nuevas tecnologías y técnicas visuales.

Louvre (París)
Eugène Isabey (1803-1886)
5 de julio - 17 de septiembre de 2012

Cette exposition consacrée à Eugène Isabey présente l'exploration inédite des paysages normands et bretons par un artiste dont la palette et la virtuosité font regarder autrement le spectacle de la nature. La réputation d’Eugène Isabey (1803-1886) n’a guère connu d’éclipse : l’abondance de son oeuvre a assuré sa postérité sans besoin d’un procès en réhabilitation. Fils de Jean-Baptiste Isabey (1767-1855), le plus célèbre des miniaturistes de l’Empire, Eugène sut imposer avec fougue son prénom : à la précision et à la suave délicatesse de l’un, l’autre répondit par la richesse de sa palette et la générosité de sa touche. En dramaturge romantique, Eugène Isabey orchestra d’emblée d’immenses scènes de naufrage. Ouvert aux innovations d’outre-Manche, il sut pareillement renouveler l’art du paysage lithographié, révélant une Auvergne tourmentée qui n’avait rien à envier à l’Écosse de Walter Scott. Isabey emprunta aussi le goût des costumes historiques à la littérature de son temps. Ses évocations chatoyantes de la cour d’Elisabeth ou des derniers Valois lui assurèrent une clientèle avide de retrouver ainsi transfigurés les fastes du Second Empire.

Musée d'Orsay (París)
Misia, reine de Paris
12 de junio - 9 de septiembre de 2012

Misia Godebska (1872-1950) est une figure de légende de la vie artistique française de la Belle Epoque aux Années folles. Elle commence à se faire connaître par son talent de pianiste. Son mariage en 1893 avec Thadée Natanson, le directeur de La Revue blanche, la propulse au centre d'un groupe de créateurs défendant un art symboliste et décoratif. Au sommet de son influence, elle devient l'une des femmes les plus portraiturées de son temps, posant pour Bonnard, Vuillard, Vallotton, Toulouse-Lautrec, Renoir. Amie de Diaghilev, Nijinsky, Stravinski, Cocteau, Chanel, elle finance les Ballets russes pendant plus d'une décennie. Cette exposition pluridisciplinaire se propose de réunir des portraits de Misia et de son entourage ainsi que des oeuvres, des documents et des témoignages d'artistes contemporains.

The Wallace Collection (Londres)
The Noble Art of the Sword: Fashion and Fencing in Renaissance Europe
17 de mayo - 16 de septiembre de 2012

The Noble Art of the Sword: Fashion and Fencing in Renaissance Europe comprises exquisite and deadly weapons and other works of art from the Wallace Collection, the Victoria and Albert Museum, the Royal Armouries, and British private collections, brought together with stunning princely weapons and costume from some of the greatest continental collections, exhibited in Britain for the first time. The very best sixteenth- and early seventeenth-century swords will be seen alongside beautifully illustrated fencing manuals from the Howard de Walden Library, on long-term loan to the Wallace Collection, while portraits, design books and documents will help place the Renaissance rapier in its social and artistic context to tell us more about the men who owned and used it.

Tate Modern (Londres)
Damien Hirst
4 de abril - 9 de septiembre de 2012

Damien Hirst first came to public attention in London in 1988 when he conceived and curated Freeze, an exhibition in a disused warehouse which showed his work and that of his friends and fellow students at Goldsmiths College. In the nearly quarter of a century since that pivotal show, Hirst has become one of the most influential artists of his generation. This is the first substantial survey of his work in a British institution and brings together key works from over twenty years. The exhibition includes iconic sculptures from his Natural History series, including The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living 1991, in which he suspended a shark in formaldehyde. Also included are vitrines such as A Thousand Years from 1990, medicine cabinets, pill cabinets and instrument cabinets in addition to seminal paintings made throughout his career using butterflies and flies as well as spots and spins. The two-part installation In and Out of Love, not shown in its entirety since its creation in 1991 and Pharmacy 1992 are among the highlights of the exhibition.

Tate Modern (Londres)
Edvard Munch: The Modern Eye
28 de junio - 14 de octubre de 2012

Few other modern artists are better known and yet less understood than Norwegian painter Edvard Munch (1863–1944). This exhibition examines the artist’s work from the 20th century, including sixty paintings, many from the Munch Museum in Oslo, with a rare showing of his work in film and photography. Munch is often seen as a 19th-century Symbolist painter but this exhibition shows how he engaged with modernity and was inspired by the everyday life outside of his studio such as street scenes and incidents reported in the media – including The House is Burning 1925–7, a sensational view of a real life event with people fleeing the scene of a burning building. The show also examines how Munch often repeated a single motif over a long period of time in order to re-work it, as can be seen in the different versions of his most celebrated works, such as The Sick Child 1885–1927 and Girls on the Bridge 1902–27.

Tate Liverpool
Turner, Monet, Twombly
22 de junio - 28 de octubre de 2012

This ambitious exhibition brings together works by J.M.W. Turner (1775–1851), Claude Monet (1840–1926) and Cy Twombly (1928–2011), three of the most prolific and well-known artists of all time. Turner Monet Twombly: Later Paintings explores the similarities between these artists in style, subject and artistic motivation during the last 20–30 years of their lives. Turner Monet Twombly: Later Paintings will feature iconic works such as Monet’s fabulous Water Lilies and Turner’s much loved Romantic landscapes. The exhibition will also include a major work from Twombly’s vibrant and well-received series, Blooming: A Scattering of Blossoms and Other Things, shown in the UK for the first time.

National Gallery of Scotland (Edimburgo)
Edvard Munch: Graphic works from the Gundersen collection
7 de abril - 23 de septiembre de 2012

Norwegian artist Edvard Munch (1863-1944) is renowned for his preoccupation with universal emotions such as isolation, melancholy, anxiety and love. His graphic works are amongst his most arresting and poignant, and are celebrated world-wide for their technical mastery and visual intensity. The core of this exhibition features an outstanding group of fifty works on paper by Munch held in a private Norwegian collection, and will be the first time they have been shown in the UK. Featuring rare, hand-coloured versions of iconic images such as The Scream, Anxiety and Madonna, the exhibition explores Munch’s rigorous experimentation as he revisited subjects to heighten their emotive impact.

National Gallery of Scotland (Edimburgo)
Van Gogh to Kandinsky: Symbolist Landscape in Europe 1880-1910
14 de julio - 14 de octubre de 2012

This will be the first ever exhibition dedicated to Symbolist landscape painting. Symbolism emerged in Europe after Impressionism as artists developed a more imaginative, emotional response to the world around them – a route which took them from Naturalism to the edges of Abstraction. The exhibition will present a wide range of poetic and suggestive paintings of nature from about 1880-1910. It will focus on major artists of the avant-garde such as Paul Gauguin, Vincent Van Gogh and Edvard Munch but will also introduce you to a group of less well known artists from Scandinavia and elsewhere in Europe.

National Gallery of Scotland (Edimburgo)
Picasso & Modern British Art
4 de agosto - 4 de noviembre de 2012

The first exhibition to explore Pablo Picasso’s lifelong connections with Britain is the highlight of the summer season at the Scottish National Gallery of Modern Art in 2012. Picasso & Modern British Art examines Picasso’s evolving critical reputation here and British artists’ responses to his work. Originating at Tate Britain, this pioneering show marks the first time that the two organisations have collaborated on a major exhibition. The exhibition comprises over 150 works from major public and private collections around the world, including over 60 works by Picasso. Highlights include masterpieces from all periods of his career, such as his great 1925 painting, The Three Dancers, which the Tate acquired from the artist following his 1960 exhibition,and major cubist paintings from the Museum of Modern Art in New York.

Royal Academy (Londres)
From Paris: A Taste for Impressionism
7 de julio - 23 de septiembre de 2012

The exhibition includes masterpieces by Manet, Monet, Pissarro, Degas, Sisley and Morisot, as well as an exceptional group of more than twenty paintings by Renoir. The collection also embraces important works by pre-Impressionist artists such as Corot, Théodore Rousseau and J-F. Millet, as well as examples of highly polished ‘academic’ paintings by Gérôme, Alma-Tadema and Bouguereau. The 70 works in the exhibition are presented by genre, in order to reveal the range of subject matter and diversity of stylistic approach in French 19th-century art. The groups of works include: landscapes and cityscapes; marine views; genre paintings depicting scenes of everyday life; nudes; still lifes; portraits - including self portraits of artists central to the exhibition such as Renoir and Degas, and paintings reflecting the contemporary interest in Orientalism.


National Gallery (Londres)
Metamorphosis. Titian 2012
11 de julio - 23 de septiembre de 2012

Metamorphosis featuring new work by contemporary artists Chris Ofili, Conrad Shawcross and Mark Wallinger in a unique collaboration with The Royal Ballet. This multi-arts project, part of the Cultural Olympiad's London 2012 Festival, draws on the powerful stories of change found in Titian’s masterpieces, revealing how these spectacular paintings continue to inspire living artists. A multi-faceted experience celebrating British creativity across the arts, ‘Metamorphosis: Titian 2012’ brings together a group of specially commissioned works responding to three of Titian’s paintings – Diana and Actaeon, The Death of Actaeon and the recently acquired Diana and Callisto – which depict stories from Ovid’s epic poem ‘Metamorphoses’. The three paintings, displayed at the heart of the exhibition, are seen together for the first time since the 18th century.

Dulwich Picture Gallery
Nicolas Poussin's first series of the seven sacraments
29 de junio - 31 de agosto de 2012

Dulwich Picture Gallery is thrilled to be displaying three of the first series of the Seven Sacraments by Nicholas Poussin (1594–1665): Confirmation, Eucharist, Marriage and Extreme Unction. Housing one of the UK’s finest collections of Poussin’s work, Dulwich Picture Gallery is a most fitting venue in which to see these exquisite masterpieces of religious painting. Painted between 1637 and 1642, the first series of the Sacraments was commissioned by Poussin’s friend and patron Cassiano dal Pozzo. As a set, Poussin’s Sacraments represent a high point in Western European art. 

Metropolitan (Nueva York)
Dürer and Beyond. Central European Drawings in The Metropolitan Museum of Art, 1400–1700
3 de abril - 3 de septiembre de 2012

This exhibition is the first to offer an extensive overview of the Museum's holdings of early Central European drawings, many of which were acquired in the last two decades. An emphasis on works by later sixteenth- and seventeenth-century artists is balanced by a selection of German drawings from the fifteenth and earlier sixteenth century, of which some of the most exceptional ones—including works by Albrecht Dürer—entered the Museum with The Robert Lehman Collection in 1975.

Metropolitan (Nueva York)
Bellini, Titian, and Lotto. North Italian Paintings from the Accademia Carrara, Bergamo
15 de mayo - 3 de septiembre de 2012

The Accademia Carrara, Bergamo, is a jewel among Italian museums and a haven for art lovers. Founded at the end of the eighteenth century by Count Giacomo Carrara and housed in a beautiful Neoclassical building, it contains a range of masterpieces dating from the fourteenth to the nineteenth century. At its core is a group of outstanding pictures from the Renaissance. Because of closure for restoration, it has been possible for the museum to lend to The Metropolitan Museum of Art fifteen masterpieces by Venetian and north Italian painters of the fifteenth and sixteenth centuries, including works by Bellini, Titian, and Lorenzo Lotto.

Pinakothek der Moderne (Múnich)
Marcel Duchamp. Le Mystère de Munich
22 de junio - 30 de septiembre de 2012

The artist Marcel Duchamp arrived in Munich on 21 June 1912 and lived in Barer Straße 65 for three months. Summer 2012 will mark the 100th anniversary of his stay in Munich. In this context the Architekturmuseum der TU München is showing a sculpture curated by Rudolf Herz on the south lawn in front of the Alte Pinakothek, the immediate vicinity of Duchamp's place of residence. Herz, concept artist and media researcher, is recreating Duchamp's Munich flat in a reinforced concrete sculpture on a scale of 1:1, tilted by 90 degrees. He closes in on Duchamp's stay as if conducting a 'criminal investigation', relying on sources unknown so far. 'My stay in Munich was the scene of my complete liberation', Marcel Duchamp explained. A radical upheaval becomes apparent in the artist's work of that time, leading from traditional oil painting via kinetic glass paintings to his ready-mades, with which he revolutionized the art of the 20th century. Thus, any details on his stay in Munich are of utmost importance.

Pinakothek der Moderne (Múnich)
Le Corbusier. Le poème de l'angle droit
21 de junio - 2 de septiembre de 2012

In the course of seven years, from 1947 to 1953, Le Corbusier produced a succession of lithographs and poems that can be regarded as an artistic realization of his view of life. The works have been arranged in such a way that seven rows one upon the other result in a picture wall, an 'iconostasis'. Each row is dedicated to a specific topic, ranging from the environment via mental and physical elements to the right angle, with which the human being establishes his own order. In the exhibition all the accompanying works and studies - paintings, water colours, drawings, texts and publications - along with the Poème itself will be shown and explained for the first time. According to his own words, Le Corbusier realized his architecture on the basis of his artistic work, thus the cycle also reveals the architectural achievements of the greatest architect of the 20th century.

4 comentarios:

Compras literarias (1)

8/04/2012 Beldz 4 Comments


Esta vez me gustaría hacer una entrada diferente a las habituales. Me apetece enseñaros mis últimas compras y regalos literarios, desde que abrí mi librería, a finales de marzo, hasta ahora, a principios de agosto. Empezamos con tres clásicos decimonónicos:

  • La guerra de las mujeres, de Alexandre Dumas: En medio de la guerra de la Fronda, la guerra civil emprendida por la aristocracia francesa durante la minoría de edad de Luis XIV, dos mujeres se enfrentan con todas sus armas: en la lucha por el poder, ponen en liza su belleza, su gran capacidad para la intriga, su amor y sus celos, sin renegar del coraje ni de sus dotes militares. Una es Nanon de Lartigues, la astuta y encendida amante del duque d’Épernon; es fiel a Ana de Austria y al cardenal Mazarino, y con ellos trata de salvaguardar la corona para quien luego será el Rey Sol. La otra es la rubia y valerosa Claire de Cambes, que sostiene la rebelión de los príncipes de Condé con inteligencia y sagacidad. Estas dos mosqueteras con faldas, como se las ha llamado, se convierten en el eje de una historia llena de acción, intriga y rapidez descriptiva, donde el aspecto amoroso ocupará un lugar destacado cuando ambas heroínas se enamoren del mismo hombre.
  • El Paraíso de las Damas, de Émile Zola: Una joven huérfana, Denise, llega a París con intención de buscar trabajo. Recurre a un tío suyo que tiene una pañería. Sin embargo, la tienda de tejidos, como todos los pequeños comerciantes, está empezando a resentirse debido a las innovaciones que han traído los grandes almacenes. Denise se ve obligada a entrar a trabajar como dependienta en unas galerías, cuyo propietario, Octave Mouret, se enamora de ella. El nacimiento de una nueva era comercial y el amor entre clases sociales en un gran clásico del maestro Zola.
  • Daisy Miller. Otra vuelta de tuerca, de Henry James: La selección de relatos que aquí presentamos deja a la vista el despiece de la identidad nacional a través del enfrentamiento de las culturas americana y europea, como en el caso de una de sus historias más famosas: «Daisy Miller», una fábula moral en la que analiza con frío rigor las costumbres sociales. «Otra vuelta de tuerca» figura entre las novelas ejemplares de la literatura. James se atreve a poner en duda la imagen de la infancia como momento inocente y paradisíaco. Por último «La bestia en la jungla» y «El rincón feliz» son relatos que revelan la íntima desazón de James ante la muerte que él parecía presentir.


De estos tres títulos, ya me he leído dos: La guerra de las mujeres, un ameno relato de aventuras ambientado en la Francia del siglo XVII. Una historia de traición, de amor y de ambición al más puro estilo Dumas. Y El Paraíso de las Damas, un libro que narra el enfrentamiento entre el pequeño y el gran comercio, también de imprescindible lectura para los amantes de la literatura del siglo XIX. Una crítica a la sociedad que bien podría trasladarse a la actualidad. Se trata del volumen número once de la serie Les Rougon Macquart, un conjunto de veinte novelas que pretenden describir la sociedad en tiempos del Segundo Imperio.  Émile Zola se inspira, así, en La comedia humana de Balzac. 

Continuamos con otro gran clásico: el tercer y último volumen, publicado por Akal, del Sherlock Holmes anotado. Tres volúmenes indispensables que reúnen toda la producción sobre el célebre detective consultor creado por Sir Arthur Conan Doyle. Los relatos están acompañados por las anotaciones de Leslie S. Klinger, una de las autoridades sherlockianas más destacadas del mundo, y por fotografías e ilustraciones de la época. Una maravilla de colección que, por fin, podemos disfrutarla al completo.

  • Sherlock Holmes anotado. Relatos II, de Arthur Conan Doyle: Tiene entre sus manos la publicación más importante del detective en cuatro décadas  –un libro que atraerá a todo lector y amante de la buena literatura–. Los que no conozcan al famoso detective apreciarán la clara presentación de Klinger de las renombradas historias en el orden original de publicación, mientras que los sherlockianos experimentados se verán cautivados con las más de 1.000 anotaciones, cuidadosamente investigadas, para presentar la información histórica sobre la Inglaterra victoriana, al igual que explicaciones de las teorías sherlockianas imperantes. El presente volumen, dentro de una serie de tres volúmenes, contiene los relatos publicados desde 1903 a 1927 en la Strand Magazine y más tarde recogidos en forma de libro como  «El regreso de Sherlock Holmes» ,  «Su último saludo»  y  «El libro de casos de Sherlock Holmes». 

Jean-Jacques Rousseau es uno de los filósofos que más me gustan, a pesar de que aún me faltan muchas cosas de este autor por leer. Aunque se le considera un ilustrado, sus ideas influyeron en movimientos posteriores, como en el Romanticismo. Exaltó la contemplación de la naturaleza y buscó la introspección y la exposición de los sentimientos interiores. Eso mismo se encuentra en uno de sus escritos más bellos, Las ensoñaciones del paseante solitario, una obra autobiográfica en la que se exponen argumentos filosóficos y se reflexiona sobre la naturaleza y el espíritu del hombre. 

  • Las ensoñaciones del paseante solitario, de Jean-Jacques Rousseau: El término «ensoñaciones» alude tanto a los estados contemplativos, casi místicos, como a las meditaciones basadas en el raciocinio más riguroso. La traducción de Mauro Armiño ha tomado como referencia el texto definitivamente fijado tras décadas de investigaciones eruditas; el prólogo y las notas aclaran los principales problemas de interpretación del manuscrito. El volumen ofrece como complemento, además de una breve cronología, cinco apéndices: las veintisiete «Cartas de baraja», también póstumas; los treinta y cinco fragmentos que componen «Mi retrato»; cuatro cartas dirigidas a Malesherbes en enero de 1762; la semblanza hecha por Bernardin de Saint-Pierre, evocación doméstica de los hábitos y manías cotidianas de Rousseau, y un texto del Abate Rozier.

De Stefan Zweig tuve la suerte de leer su biografía sobre María Estuardo, apasionante, conmovedora y sumamente interesante. Una mujer educada en la corte francesa que, una vez muerto su marido Francisco II, debe volver a Escocia para hacerse cargo del trono. Allí se encuentra con un país totalmente diferente, dividido por la religión. Pero lo más atrayente de su historia es su relación con su prima, la reina Isabel I, que acabará por llevarla al cadalso. Una biografía que, ya de paso, os recomiendo encarecidamente. Pero vayamos a las otras biografías que ahora nos ocupan: muchos sabréis que me encanta la literatura del Romanticismo, y más si se trata de obras de autores atormentados. Hölderlin y Heinrich von Kleist, por ejemplo, son una buena muestra de ello. Cuando supe que Zweig había escrito un libro sobre ellos, lo apunté inmediatamente en mi cola de pendientes. No dudo de que se trata de un gran libro. (De Kleist os recomiendo La marquesa de O... y otros cuentos, y la película que sobre este relato realizó Eric Rohmer). 

  • La lucha contra el demonio, de Stefan Zweig: Hölderlin, Kleist, Nietzsche, tres personajes extraordinarios por los que Stefan Zweig, como «psicólogo por pasión, creador por voluntad creadora» sentía un profundo apego. Su inquietud vital los aleja de la contención de Goethe decidido a autoconstruirse: «La fórmula para la vida según Goethe es la representada por el círculo: una línea cerrada, la redondez absoluta que abarca toda existencia, el eterno retorno a uno mismo». En cambio, «la forma de lo demoníaco», de la inquietud interna en Hölderlin, Kleist y Nietzsche, «se expresa por una parábola: un ascenso rápido e impetuoso en una única dirección, hacia lo superior, lo infinito, una curva perpendicular y una caída brusca». El demonio, entendido por Stefan Zweig como remanente del caos original del mundo, es quien desafía a los hombres creativos, poseídos por él, y les «arranca de las manos, a la fuerza, el timón de la voluntad, de manera que son tambaleados por la tempestad, y chocan contra las peñas de su destino».



La época medieval es otra de mis grandes pasiones. No suelo leer novela histórica ambientada en esta época (la novela histórica en general no me gusta; para eso leo un libro de historia bien documentado), a no ser que se trate de una buena novela histórica hecha por historiadores o especialistas en la materia. En un mercado de antigüedades me encontré con una serie de volúmenes de novela histórica de la Edad Media, a un precio irrisorio cada uno. Se trata de una colección publicada por Planeta de Agostini, creo que destinada al quiosco, y ahora ya inencontrable, a no ser en librerías de segunda mano. Compré, por ejemplo, dos títulos de Zoé Oldenbourg -historiadora especialista en la Francia medieval, y en concreto en las Cruzadas y los Cátaros-: Los quemadosLas ciudades carnales, ambos sobre la Cruzada albigense. Las ciudades carnales, el único de la colección que ya he leído, es una apasionante historia de amor entre un cristiano y una mujer cátara. A través de ellos, la autora nos cuenta las creencias de este movimiento herético y las luchas que desencadenó la llamada a la cruzada. No es un libro fácil de leer, pues se dan por hecho diversos sucesos, y el estilo narrativo es recargado y, diría yo, anticuado. No obstante, la lectura de esta autora es imprescindible si os gusta este período en concreto de la historia.  

Paul C. Doherty es otro reconocido historiador, autor de un montón de novelas ambientadas en la Edad Media, en el antiguo Egipto, Grecia y Roma. Este título en concreto, Un torneo entre asesinos, corresponde al tercer volumen de la serie Canterbury Tales

  • Un torneo entre asesinos, de P.C. Doherty: La historia del joven escudero Ricardo Greenele, quien, durante la batalla de Poitiers (1356), descubre que sus padres no murieron durante una epidemia y que, si desea conocer la verdad, tendrá que viajar a Colchester y encontrar a Hugo Coticol. 

Mika Waltari -escritor finlandés reconocido por sus novelas históricas- fue famoso por su novela Sinuhé, el egipcio, adaptada con éxito a la gran pantalla. En El sitio de Constantinopla, el autor se sirve del asedio que los otomanos imponen a la capital del Imperio Bizantino para narrar una historia de amor.

  • El sitio de Constantinopla, de Mika Waltari: Constantinopla: primavera de 1453. Los otomanos vencen a sangre y fuego la resistencia desesperada que opone la capital del imperio bizantino. Entre los defensores asediados sobresale la figura del misterioso Giovanni Angelos, temido y admirado por los nobles y generales de Constantino. La decadencia y los despojos de una civilización que se derrumba -símbolo del encuentro entre Oriente y Occidente- sirve de telón de fondo al relato intimista del amor de Giovanni y la bella y orgullosa Ana, hija del megaduque Lucas Notaras, almirante de la flota del emperador Constantino. 

Wolf von Niebelschütz fue otro escritor y ensayista alemán, como Siegfried Obermeier, autor de diversas novelas históricas.

  • Los hijos de las tinieblas, de Wolf von Niebelschütz: Barral, un pastor de misteriosos orígenes que asciende en la escala social por su inteligencia y arrojo, es el protagonista de esta magnífica novela ambientada en una Provenza medieval y de rasgos legendarios. Una época misteriosa y lejana, pero repleta de acontecimientos y aventuras inolvidables que hacen volar la fantasía en un relato emocionante y pleno de acción. Batallas sangrientas con los infielas, intrigas, torneos, cortes de amor, supersticiones, rencillas familiares, magia... Todos los elementos de una gran novela épica se dan cita en este colorido fresco de un mundo apasionante y seductor, reconstruido con eficacia y brillantez.
  • Torquemada. El alma de un siglo, de  Siegfried Obermeier: A través de las vidas de diversos personajes accedemos al espíritu de una época clave en la historia de España. Cristóbal Colón, los Reyes Católicos, la familia Borgia y el resto de figuras que aparecen en la novela componen un brillante mosaico de voluntades teñidas en mayor o menor medida por el espíritu de la Inquisición y de su más fiel representante, Tomás de Torquemada. 




A continuación, os presento cuatro títulos de historia medieval. Se trata de cuatro títulos clásicos e imprescindibles en cualquier biblioteca de historiador. Jacques Le Goff y Henri Pirenne, francés y belga respectivamente, son dos grandes historiadores del siglo XX, especializados en la Edad Media. 

  • Las cruzadas vistas por los árabes, de Amin Maalouf: Basándose en los testimonios de los historiadores y cronistas árabes de la época, Amin Maalouf relata la historia de las cruzadas tal y como las vieron y vivieron en «el otro campo», es decir, en el lado musulmán, un punto de vista hasta ahora olvidado. Las cruzadas vistas por los árabes abarca el periodo comprendido entre la llegada de los primeros cruzados a Tierra Santa en 1096 y la toma de Acre por el sultán Jalil en 1291, dos agitados siglos que dieron forma a Occidente y al mundo árabe y que aún hoy siguen condicionando sus relaciones.
  • Mercaderes y banqueros de la Edad Media, de Jacques Le Goff: El gran historiador francés Jacques Le Goff estudia una de las figuras más características y atractivas de la Cristiandad medieval, mostrándonos la actividad del mercader-banquero del Occidente europeo entre los siglos XI y XV, desde su trabajo en el mercado hasta sus relaciones sociales, sus ideas políticas, creencias religiosas y gustos artísticos. En este ejercicio modélico de la «nueva historia» ­cuyo objetivo es integrar lo individual con lo colectivo, lo político con lo social, económico y cultural, en pos del ideal de una «historia total»­, y al reclamar el «derecho a la historia» de los mercaderes y banqueros medievales, Le Goff reivindica una imagen distinta de la Edad Media occidental, no sólo hecha de campesinos, monjes y caballeros, sino también de otros personajes, precursores indiscutibles de la modernidad.
  • Las ciudades de la Edad Media, de Henri Pirenne: Aunque el transcurso de los años haya modificado parcialmente algunas de sus conclusiones, las investigaciones de Henri Pirenne (1862-1935) sobre la Edad Media europea continúan siendo punto de referencia indispensable para los historiadores actuales. Pirenne demuestra en Las ciudades de la Edad Media que fue la expansión musulmana -que cerró el Mediterráneo al tráfico durante el siglo VIII-, y no las invasiones germánicas, lo que dislocó la unidad económica creada por el imperio romano, dando origen al periodo de decadencia mercantil que tan graves consecuencias tendría para la vida urbana. Después de tocar fondo a finales del siglo IX, las rutas comerciales fueron revitalizándose con nuevas corrientes de civilización que se condensaron en los núcleos urbanos supervivientes, marcando este renacimiento el comienzo de una nueva era: frente al clero y la nobleza, la burguesía inicia su ascenso, que culminará en la época contemporánea.
  • El legado secreto de los cátaros, Anónimo: Desde mediados del siglo XII hasta finales del XIII, el movimiento cátaro se alzó por Occitania, el norte de Italia, Flandes, Champaña y Cataluña como una auténtica iglesia alternativa a la de Roma, con su propia organización secreta, su doctrina y sus ritos iniciáticos. Este volumen ofrece al lector lo esencial del corpus de los textos cátaros originales descubiertos hace unas décadas, lo que permite acceder adecuadamente al conocimiento de una religión secreta que anteriormente sólo se conocía a través de los testimonios indirectos de las crónicas y escritos de sus oponentes católicos.



Finalmente, me falta mostraros los libros que he recibido como material de prensa de parte de La Espada en la Tinta, y de los cuales leeréis por allí (y por aquí) su correspondiente reseña. Pienso que estos títulos son una síntesis de mis gustos literarios e históricos: arte, Edad Media y siglo XIX. En ocasiones poco frecuentes, también me gusta leer novelas ambientadas entre principios y mediados del siglo XX; es el caso de Westwood, de Stella Gibbons. 

  • Los cristianos, de Max Gallo: Los cristianos es un fresco novelado de la Europa medieval en la que, tras la desaparición de la hegemonía imperial romana, pugnaban por sobrevivir por cualquier medio los cultos bárbaros, las viejas tradiciones romanas y la pujante fe cristiana. Las figuras de San Martín, el soldado que compartió su capa con un mendigo, de Clodoveo, el primer gran rey bárbaro que se convirtió al cristianismo, y de Bernardo de Claraval, fundador del Císter e impulsor de la segunda cruzada, sirven a Max Gallo para ensamblar un retrato vívido y lleno de fuerza de una época crucial para la civilización de Occidente. 
  • El sabor de las penas, de Jude Morgan: «Cumbres Borrascosas», de Emily, «Jane Eyre», de Charlotte, «Agnes Grey», de Anne… Tres novelas inolvidables obra de cada una de las hermanas Brontë que siguen emocionándonos y atrapándonos aún hoy. Pero ¿cómo pudieron ser los días, los sinsabores, los amores de las mujeres que idearon estas historias? Jude Morgan novela en «El sabor de las penas» la oscura existencia de las tres hermanas en la rectoría de Haworth, regentada por su padre Patrick en los inhóspitos páramos de Yorkshire. Allí transcurren sus vidas, plagadas de penalidades, de las que escapan fantaseando con mundos imaginarios, mucho más atractivos que la realidad, y con la escritura. Y de estas páginas que recrean con magnífica verosimilitud la historia y la época en que vivieron surge una novela intensa, teñida por las mismas emociones y desgarros que transmitieron en sus obras.
  • Westwood, de Stella Gibbons: Ambientada en el turbulento y bombardeado Londres de la Segunda Guerra Mundial, Westwood narra la historia de Margaret Streggles, una joven de aires janeaustenianos, con un talento innato para pasarse el día en las nubes, un temperamento romántico y todo tipo de aspiraciones culturales. Su madre insiste en que «no es el tipo de muchacha que atrae a los hombres», justo lo opuesto a su amiga Hilda, una cabecita loca capaz de sonreír y flirtear sin tregua en una ciudad marcada por las tribulaciones y penurias de la guerra. Pero la existencia de Margaret cambia por completo cuando encuentra por casualidad una cartilla de racionamiento en Hampstead Heath y, con ella, todo un mundo de intelectuales, artistas y aristócratas, encarnados en la figura del pintor Alex Niland y de su suegro, el famoso e insolente dramaturgo Gerard Challis. 
  • Vida de Rafael de Urbino, de Giorgio Vasari: Giorgio Vasari se cuenta entre los máximos exponentes del Cinquecento gracias a la publicación, en 1550, por el editor ducal Lorenzo Torrentino, de Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. El autor no se conformó con narrar los hechos acaecidos, sino que gustó también distinguir al bueno del mediocre, al excelente del bueno, y hacer cuidadosa mención de las particularidades, estilos, rasgos y fantasías de los pintores y escultores. El testimonio de Vasari, muy cercano en el tiempo al mundo que describen, convierte esta Vida de Rafael de Urbino en un documento esencial para el conocimiento de la vida y la obra del pintor y arquitecto italiano.



Aprovecho para citar también un libro que compré el otro día, y que pronto recibiré, también de temática medieval.

  • Agincourt, de Juliet Barker: Cuando Enrique V y su banda de hermanos venció al poder de la caballería francesa un día lluvioso de octubre en 1415, éste fue un momento decisivo en la historia de Inglaterra. La batalla de Agincourt se convirtió en un símbolo de la identidad de este pueblo y durante seis siglos se ha celebrado como el triunfo del más débil frente a una adversidad aparentemente insuperable. ¿Pero, qué hay de verdad detrás de la batalla sobre la que se han construido tantas leyendas? En este estudio exhaustivo y riguroso de los hechos, Juliet Barker recurre a múltiples fuentes, así como a su insuperable talento narrativo, para ofrecernos un relato fascinante de la batalla y un auténtico fresco del momento histórico en el que ésta tuvo lugar esta brutal lucha por el poder. Un rey enloquecido, duques asesinos, obispos conspiradores, héroes caballerosos, cirujanos, heraldos, espías y piratas: todos ellos forman parte de la historia de Agincourt.


4 comentarios: