Parsifal, de Richard Wagner (III)
Conclusión
Como en todas las otras óperas predecesoras del "Parsifal", ésta también posee los motivos conductores tan característicos en la obra de Wagner. Los leitmotivs, que ya se empezaron a notar (aunque sin desarrollarlos tan acusadamente ni bajo este nombre tan específico, atribuido solamente al compositor alemán) en Carl Maria von Weber, reputado compositor muy admirado por Wagner, eran unos motivos que "ayudaban" a identificar musicalmente ciertos pasajes de las escenas. En este caso, la interrelación y las transformaciones de los motivos o leitmotivs es bastante complicada, pues no son fáciles de percibir.
Leitmotivs
Uno de los primeros motivos, que ya encontramos en el preludio o introducción, es el tema de la última cena. El preludio se inicia con este leitmotiv interpretado por violines, violoncelos, un fagot, un clarinete y un cuerno inglés. Dentro de este motivo se derivan otros, como el motivo de la herida y el motivo de la lanza.
En el "Parsifal", el vocabulario musical ha sido reducido a unos veinte motivos diferentes, y a través de combinaciones y encadenamientos, acentúan los efectos dramático-musicales. Además, los diversos temas, como por ejemplo el tema de Parsifal, van modificándose con cada variación anímica del protagonista. Los leitmotivs no han de quedar, tampoco, como una simple acumulación de motivos, sino que constituyen la obra de arte total que abarca desde las primeras notas de un tema hasta la fórmula que condensa el significado.
Finalmente, "Parsifal" fue estrenada en el Teatro de Bayreuth el 26 de julio de 1882. Después de la muerte de Wagner, la ópera empezó a representarse en los teatros alemanes y extranjeros, que se esforzaron en ser los primeros en ofrecer al público esta magnífica ópera.

Para más información:
- Parte de la información está basada en el libro:
Wagner, Richard: "Parsifal. Festival escénico sacro [libreto]. Prólogo de Josep Soler", Libros del innombrable, Zaragoza, 1999.
Bibliografía:
- Bauer, H.J: "Guía de Richard Wagner", 2 vols., Alianza Editorial, Madrid, 1996.
- Gregor-Dellin, M: "Richard Wagner: su vida, su obra, su siglo", 2 vols., Alianza Editorial, Madrid, 1983.
- Chamberlain, H.S: "El drama wagneriano", Nuevo Arte Thor, Barcelona, 1980.
Ilustraciones extraídas de:
Richard Wagner Postkarten
2 comentarios:
Hola! Tu blog me parece muy interesante, pero no puedo leerlo con la letra en ese azul. Es que no lo veo, puedes arreglarlo?
Un abrazo
Gracias por tu interés, Maria Jesus. Perdona por el retraso en la contestación, pero he tenido problemas con el pc.
La verdad es que no sé a qué te refieres con la letra azul, pues yo lo veo todo correctamente. Lo preguntaré a alguien para ver si le pasa lo mismo, pero me temo que será algun problema tuyo. Ya me contaras. :)
Gracias de nuevo por tu interés. ;)
Publicar un comentario