Nastagio degli Onesti: De Boccaccio a Botticelli (III)

6/29/2011 Beldz 3 Comments


Las escenas representadas en las cuatro pinturas siguen fielmente -aunque con algunas excepciones que ahora veremos- la narración de Boccaccio. Botticelli y sus ayudantes intentaron aportar una visión de conjunto, escenificando los momentos mÔs significativos del relato y adaptando, al estilo del pintor y al gusto de la época, la fisonomía y las ropas de todos los personajes.

Cuadro I

El primer cuadro de la serie representa el momento mÔs Ôlgido de toda la narración: al trasladarse a la ciudad de Classe, por consejo de sus amigos, Nastagio intenta rehacerse de su desengaño amoroso. Un día que pasea melancólico por un pinar de la localidad, pensando en sus desafortunados amores con la hija de Paolo Traversari, se le aparece, de repente, una joven desnuda que estÔ siendo perseguida por un caballero. Los perros la muerden ferozmente, a pesar de los intentos de Nastagio de evitarlo. El caballero, enfurecido, le reprocha a Nastagio su intervención y le cuenta cómo, rechazado por esa mujer, se había suicidado.

Nastagio degli Onesti (I)
(1483)

[Museo del Prado]

Botticelli optó por una composición tripartita que relata, de manera correlativa, tres escenas diferentes: a la izquierda observamos a los amigos de Nastagio que hablan ante los pabellones que han traído de RÔvena -le advierten al protagonista que se animaría si fuera a dar una vuelta-; inmediatamente, vemos una nueva escena, la de Nastagio melancólico y pensativo paseando por el pinar; en la tercera, situada en el centro de la composición, se nos aparece la visión de la mujer perseguida por el caballero y los perros, y el intento de Nastagio de ayudarla. Podemos comprobar como esta escena se ubica en un lugar preeminente: la fisonomía de la mujer atrae la mirada del espectador. Ante esta imagen, las otras escenas que se representan parecen no cobrar importancia, pues la fuerza y el gesto de la mujer es tal que domina toda la estructura del cuadro. En este aspecto, Botticelli parece haber conseguido transmitir a la perfección la trascendencia de la visión de la mujer perseguida que Boccaccio relata en su novella. Encontramos tan sólo un par de diferencias; una de ellas bastante significativa: Boccaccio nos habla de un caballero de armadura oscura montado sobre un caballo negro y acompañado de dos perros de piel oscurecida, denotando así la procedencia infernal de la aparición. En la pintura, en cambio, se ha optado por representar al caballo y al perro de color blanco, sacrificando así la simbología por la estética. El pinar ya otorgaba a la composición un aspecto apagado; si se hubiera representado al personaje del caballero con un tono mÔs oscuro, el resultado final hubiera sido poco distinguible. De esta manera, el conjunto tenía un aspecto mÔs luminoso y clarificador. Por otra parte, la mujer no aparece completamente desnuda, tal y como nos cuenta Boccaccio, sino que aparece tapada con un mantel fino y casi transparente. Eso responde estrictamente al gusto y al decoro de la época.

Cuadro II

El segundo cuadro representa la continuación inmediata del anterior: Nastagio se horroriza al ver que el caballero, desmontando, arranca el corazón y las entrañas de la joven para dÔrselas a los perros, que las devoran intensamente.

Nastagio degli Onesti (II)
(1483)

[Museo del Prado]


«Se echó como un perro rabioso con el estoque en la mano sobre la joven, que arrodillada y sujeta con fuerza por los dos mastines le pedĆ­a a gritos piedad, y con todas sus fuerzas la hirió en medio del pecho y la atravesó de parte a parte. Cuando la joven hubo recibido este golpe, cayó de inmediato de bruces sin dejar de llorar y gritar, y el caballero, echando mano a un cuchillo, la abrió por la espalda, y sacĆ”ndole el corazón y todo lo demĆ”s de alrededor, se lo echó a los dos mastines, que muy hambrientos se lo comieron rĆ”pidamente»

En este caso, se representan dos escenas diferentes: por un lado, en primer plano, centrado y de manera destacada, vemos a Nastagio con la cara desencajada, llena de horror y consternación, debido a los atroces actos del caballero que, sin ningún tipo de compasión, abre la espalda de la mujer para extraer sus entrañas; en el extremo derecho, podemos ver cómo los perros ya disfrutan de este suculento manjar. Por otra parte, en el fondo de la composición se repite de nuevo la escena de cacería y muerte, dÔndonos a entender que la pareja estÔ condenada a reiterar continuamente esta maldición.

Estilísticamente, podemos comprobar cómo difiere del primer cuadro. En este caso, las líneas tienen un tratamiento mÔs elegante y ornamental; y el paisaje, a pesar de compartir el mismo escenario, es diferente: las dos tienen el mismo mar de fondo, pero en la primera pintura abundan las montañas, y en la segunda se ha optado por la representación de una ciudad, con edificios urbanos de tipo gótico, muy inspirado en los típicos paisajes que aparecen en las pinturas flamencas. Esto demuestra, una vez mÔs, que la serie no fue pintada por un mismo autor, sino que intervinieron diversas manos. Es en este cuadro donde deberíamos buscar mÔs la participación de Botticelli.

Cuadro III

El tercer cuadro se sitúa una semana después de la visión acontecida a Nastagio. La presencia de aquellas Ônimas había hecho que al joven se le ocurriera un plan: convocar un banquete en el mismo lugar del pinar donde había aparecido la visión. Nastagio sabe con toda seguridad que las figuras infernales volverÔn a aparecer; y así es: cuando los comensales estÔn a punto de finalizar los postres se reproduce la visión. Los invitados se agitan nerviosos y reaccionan de diversas maneras ante la presencia de la mujer desnuda y del caballero, mientras Nastagio intenta tranquilizarlos, explicÔndoles el misterio que han presenciado. La joven Traversari, muy asustada por lo que acaba de ver, y temiendo un destino similar, le acaba otorgando su amor a Nastagio.

Nastagio degli Onesti (II)
(1483)

[Museo del Prado]

Compositivamente, se representan dos escenas: alcanzando prÔcticamente todo el lienzo, se ubica la escena del banquete y la aparición en un primer plano. Podríamos decir que este episodio estÔ compuesto por tres planos en horizontal -Nastagio y los aparecidos, los comensales dispuestos alrededor de la mesa, y el paisaje de fondo con los pinos, el mar, los barcos, las montañas y los escudos de las tres familias: los Pucci, los Bini y los Médicis-. Al fondo a la derecha observamos otra escena: en las tiendas, donde hay los criados y el caballo, estÔ la criada de la hija de Paolo Traversari que habla con Nastagio para darle el consentimiento de su señora.

En la mesa podemos ver el retrato de Antonio Pucci, sentado y vestido de negro en un extremo. Bajo el escudo de los Médicis, se representa a Paolo Traversari; y a la izquierda -en un lugar preeminente y estratégico para observar mejor la visión-, levantada y vestida de blanco, a su hija, la enamorada de Nastagio. Vemos también cómo los Ôrboles que se alzaban en un estricto primer plano han sido talados para disponer la mesa y no interrumpir la vista del espectador hacia la escena que se estÔ llevando a cabo. En esta representación, así como en la siguiente, podemos apreciar la moda del Quattrocento. En este sentido, esta adaptación es también una buena muestra grÔfica para el estudio del vestido en esta época.

Cuadro IV

El último cuadro es el que se aleja mÔs de Boccaccio: representa el banquete nupcial de Nastagio con la hija de Paolo Traversari, momento que no figura en el relato del Decamerón, aunque se alude a él. Aquí, el pinar ha desaparecido por completo; no figuran ni los Ôrboles, ni las montañas, ni la lejana ciudad que aparece al fondo de los dos cuadros anteriores. Esta ambientación ha sido sustituida por una arquería con columnas, muy típica de las loggia florentinas, y el arco de Constantino, que cierra la composición simbolizando el triunfo del enlace entre las dos familias.

Nastagio degli Onesti (IV)
(1483)

[Propiedad privada]


En esta pintura volvemos a encontrar a los familiares y a los principales protagonistas del relato, identificados por el color de sus vestidos, sentados de manera ordenada en el momento de servir los postres -vemos a los criados que se aproximan por los extremos llevando los platos-. La escena constituye un típico banquete aristocrÔtico: todo estÔ dispuesto en orden, las ropas son ricas y espléndidas, y los manjares demuestran la abundancia y la ostentación de estas poderosas familias florentinas. A la izquierda, podemos ver a Nastagio ofreciendo vino a su esposa, que estÔ rodeada de sus amigas; a la derecha, se representaría de nuevo a Antonio Pucci y a Paolo Traversari.

  • Para mĆ”s información (bibliografĆ­a consultada):
  1. Bellosi, L., Folchi, M. «Sandro Botticelli y colaboradores. Historias de Nastagio degli Onesti»: Colección Cambó, cat. exp., Madrid: Museo del Prado; Barcelona: MAC, 1990, pp. 211-222.
  2. Boccaccio, Giovanni. «Nastagio de los Onesti»: Decamerón, Madrid: CĆ”tedra, 2001.
  3. Cast, David. «Boccaccio, Botticelli y la historia de Nastagio degli Onesti»: Historias Inmortales, Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2002, pp. 71-85.
  4. Finaldi, Gabriele, Garrido, Carmen. «La historia de Nastagio degli Onesti, cuadro III, el Banquete en el Pinar (1483)»: El trazo oculto. Dibujos subyacentes en pinturas de los siglos XV y XVI, cat. exp., Madrid: Museo Nacional del Prado, 2006, pp. 138-147.

3 comentarios:

LU dijo...

Yo siempre adoré esta historia y descubrí, hace algunos años, que Boticelli había pintado escenas del relato y me fascinó ver las imagénes que concibio su imaginacion. Adoré este post!

Beldz dijo...

¡Gracias, Lu! Me alegro de que te haya gustado :)

Impresionante trabajo el tuyo! (y el de Boticceli), como me gusta aprender tantas Y tantas cosas cuando me paseo por aquĆ­!
Un saludo y gracias por Ʃsta magnƭfica entrada!